El estudio de paramentos de la ermita rupestre de San Juan de Socueva, se conforma como un instrumento más a la hora de abordar los trabajos de restauración y valorización del monumento.
Dicho estudio ha contado con una serie de análisis complementarios con el fin de determinar la composición de los morteros y conocer las materias primas utilizadas, y también se han realizado dataciones por Carbono 14 que, añadidas a las ya existentes nos permiten contemplar un panorama de un edificio complejo construido en diversos momentos.
Efectivamente, la conjunción de los diferentes análisis nos muestran un proceso constructivo que arranca en el siglo VII, período visigodo, y que empezando desde la zona central, se dirige al cierre del ábside en momentos posteriores, para conformar un pequeño eremitorio rupestre. Posteriormente, se irán haciendo pequeñas obras de arreglo y mantenimiento que no modificarán en lo básico la estructura general. Será siglos después, ya en el siglo XIX cuando el conjunto tome su aspecto actual, con la parte de soportal y la cerca perimetral.
Por lo tanto, el estudio realizado contribuye no solo a conocer un poco mejor la historia del edificio, sino que puede ser utilizado a la hora de tomar decisiones en su restauración.
Equipo de trabajo
Arqueología
→ Fernando Muñoz Villarejo
→ Andrea Miranda Duque
Toma de muestras
→ Pablo Yagüe Hoyal
Geología
→ Luis Valdeón Hernández (Gea Consultora Geológica)
Dataciones C14
→ Beta Analytic
Fotografía aérea
→ Esperanza Martín Hernández (Dolabra, servicios integrales de arqueología)

